Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Arch. med ; 20(2): 295-310, 20200703.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1118599

ABSTRACT

Objetivo: dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la Objetivo: dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno,la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional, mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas. Resultados: el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On. Conclusión: se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población. empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno, la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional,Objetivo: dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno, la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional,Objetivo: dada la relevancia de la inteligencia emocional y de su componente, la empatía, en el quehacer médico, con múltiples beneficios para la adherencia al tratamiento, la relación del profesional consigo mismo, con el paciente y con su entorno, la presente investigación tiene como propósito determinar la inteligencia emocional, mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas. Resultados: el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On. Conclusión: se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población. mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas. Resultados: el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On. Conclusión: se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población.mediante el cuestionario EQ-I de Bar-On y la empatía médica - cuestionario de Jefferson, en estudiantes de I a X semestre de medicina de una universidad de la ciudad de Manizales (Colombia). Materiales y métodos: se obtuvo una muestra probabilística de 232 estudiantes, se indagó, además, sobre variables demográficas. Resultados: el valor obtenido de inteligencia emocional promedio fue de 60,38, el 65,5% de la población se ubica en un nivel "muy bajo", inferior al comparar con estudios análogos, en otras poblaciones de estudiantes de medicina. El valor de empatía médica fue de 95,39 (68,13 valor estandarizado, 4,77 promedio), que resultó comparable con el obtenido en otros estudios. No se encontró relación significativa de ninguna de las dos variables con género, pero sí con semestre, en general el cociente de inteligencia emocional aumenta. Se encontró relación significativa entre la empatía medida por el cuestionario de Jefferson y la subescala de empatía del cuestionario EQ-I de Bar-On. Conclusión: se deduce la relevancia de asignar un mayor peso a la formación humana, dentro del propósito de una formación integral de esta población. .Au


Objective: given the relevance of emotional intelligence in the medical work, and of empathy as a component of it, with multiple benefits for adherence to treatment, the professional's relationship with himself, the patient and his environment, this research is intended to determine emotional intelligence, using the Bar-On EQ-I questionnaire and the medical empathy - Jefferson questionnaire, in medical students from I to X semester of a university in the city of Manizales (Colombia). Materials and methods:a probabilistic sample of 232 students was obtained, in addition, demographic variables were investigated. Results: the value obtained for average emotional intelligence was 60.38, 65.5% of the population is located at a "very low" level, lower when compared to analogous studies, in other populations of medical students. The medical empathy value was 95.39 (68.13 standardized value, 4.77 average), which was comparable to that obtained in other studies. No significant relationship was found for either of the two variables with gender, but with semester, in general the emotional intelligence quotient increases. A significant relationship was found between empathy measured by the Jefferson questionnaire, and the empathy subscale of the Bar-On EQ-I questionnaire. Conclusion: the relevance of assigning a greater weight to human training, within the purpose of comprehensive training, in this population is deduced..Au


Subject(s)
Students, Medical , Emotional Intelligence
2.
Arch. med ; 20(1): 203-216, 2020-01-18.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1053283

ABSTRACT

Objetivo: identificar cómo se incorpora el concepto de resiliencia a la salud y desde que paradigma se efectúa este diálogo integrador. Materiales y métodos: revisión bibliográfica en bases de datos científicas, sobre la resiliencia aplicada a la salud. Resultados:la resiliencia cuenta con el apoyo de la OMS y la OPS, implica una mirada optimista, en la que intervienen aspectos emocionales, cognitivos, interaccionales y sociales. Es una visión activa, que genera empoderamiento y capacidad de agencia en salud. Requiere un quehacer interdisciplinario, para identificar y potenciar recursos, fortalezas, autonomía y autorresponsabilidad, y difiere del énfasis tradicional desde el paradigma biomédico, centrado en la disfuncionalidad y en la patología. La resiliencia fortalece una posición activa y protagónica de todos los agentes, para resolver las situaciones que inciden en la salud.Es una cualidad dinámica, que puede y debe incentivarse y fortalecerse. Conclusión: es prioritario articular la resiliencia para potenciar la salud en general, el bienestar y la calidad de vida, enfocado en personas, grupos sociales o en instituciones. Se establece su complejidad y condición multifactorial, que implica asumir una mirada compleja, ecosistémica, integral y contextual del fenómeno de lo humano. Se destaca el papel activo y protagónico de las personas en el mejoramiento de su condición de salud y calidad de vida..(AU)


Objective: to identify how the concept of health resilience is incorporated and from which paradigm this integrative dialogue takes place. Materials and methods: literature review in scientific databases, on the resilience applied to health. Results: Resilience has the support of WHO and PAHO, it implies an optimistic look, which involves emotional, cognitive, interactional and social aspects. It is an active vision, which generates empowerment and agency capacity in health. It requires an interdisciplinary task, to identify and enhance resources, strengths, autonomy and self-responsibility, and differs from the traditional emphasis from the biomedical paradigm, focused on dysfunctionality and pathology. Resilience strengthens an active and leading position of all agents, to resolve situations that affect health. It is a dynamic quality, which can and should be encouraged and strengthened. Conclusion: it is a priority to articulate the resilience to enhance health in general, well-being and quality of life, focused on people, social groups or institutions. Its complexity and multifactorial condition is established, which implies assuming a complex, ecosystem, integral and contextual view of the human phenomenon. The active and leading role of people in improving their health condition and quality of life is highlighted..(AU)


Subject(s)
Health , Resilience, Psychological
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 67(4): 607-615, Oct.-Dec. 2019. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091986

ABSTRACT

Abstract Introduction: Emotional intelligence is a decisive factor for adaptation to the work environment. Objective: To inquire into the employment location and the correlation between perceived quality of work life, emotional intelligence and stress coping strategies in graduates of a university from Manizales. Materials and methods: Analytical cross-sectional design. From a population of 1 245 graduates, 149 were asked about their working conditions using the CVP35 questionnaire on quality of work life, the TMMS-24 questionnaire on emotional intelligence, and the CRI-Y questionnaire on stress coping strategies. Results: 88.6% of the respondents work; 51.7% of them have a fulltime job. In the CVP35, 53% of the participants were classified in the "quite a lot" category for the workload domain, 63.1% for the intrinsic motivation domain, 51.7% for the managerial support domain, and 4% for the perceived quality of life domain. Regarding the TMMS-24 questionnaire, 59.1% should improve their perception, 48.3% have an adequate level of comprehension, and 51% have adequate regulation. The level of emotional intelligence positively influences both the perception of quality of work life (QWL) and the type of stress coping strategies that are used. Conclusions: Emotional intelligence has a significant influence on young professionals' perception of QWL, and thus on their work performance; therefore, their comprehensive training requires the inclusion of emotional competences in the different curricula in order to counteract the negative effects of work stress to improve their perception of QWL, so that, this way, they have a better work performance and a higher productivity when they enter the labor market.


Resumen Introducción. La inteligencia emocional es un factor decisivo en la adaptación laboral. Objetivo. Indagar sobre la ubicación laboral y la relación entre calidad de vida laboral percibida, inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento del estrés en egresados de una universidad de Manizales. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal analítico. Se indagó en 149 (de una población de 1 245) egresados acerca de vinculación laboral mediante el cuestionario CVP35 sobre calidad de vida laboral, el cuestionario TMMS-24 sobre inteligencia emocional y el cuestionario CR-Y sobre afrontamiento del estrés. Resultados. 88.6% de los encuestados tiene actividad laboral, 51.7% con vinculación de tiempo completo. En el CVP35 se ubican en la categoría bastante el 53% para el dominio carga de trabajo, 63.1% para motivación intrínseca, 51.7% para apoyo directivo y 4% para calidad de vida percibida. Referente al cuestionario de IE TMMS-24, el 59.1% de los participantes debe mejorar el nivel de percepción, el 48.3% tiene comprensión adecuada y el 51% registra regulación adecuada. Se encontró que el nivel de inteligencia emocional influye de forma positiva tanto en la percepción de calidad de vida laboral (CVL) como en el tipo de afrontamiento al estrés. Conclusiones. La inteligencia emocional influye de manera significativa en la percepción que los profesionales jóvenes tienen de la CVL, y por tanto en su desempeño laboral. En consecuencia, su formación integral requiere que se incluyan competencias emocionales en los diferentes currículos de pregrado para contrarrestar los efectos negativos del estrés laboral y mejorar su percepción de la CVL y, de esta forma, optimizar su desempeño laboral y productividad cuando ingresen al mercado laboral.

4.
Psicol. Caribe ; 36(2): 177-206, jul.-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1115089

ABSTRACT

Resumen Este artículo analizó la relación entre variables familiares (funcionalidad familiar, satisfacción familiar y tipología familiar) y conductas adictivas (consumo de alcohol, sustancias psicoactivas ilícitas, adicción a internet), en estudiantes de pregrado de una universidad de Manizales. Se llevó a cabo un estudio transversal analítico, en muestra representativa de 318 estudiantes. Se cuantifican variables demográficas y familiares: funcionalidad familiar (Apgar familiar), satisfacción familiar (cuestionario de Olson) y conductas adictivas consumo de alcohol (cuestionario Audit), consumo problemático de drogas (cuestionario DAST) y adicción a internet (cuestionario de Lima). Los resultados mostraron que predomina la familia nuclear (40,3 %), la disfunción familiar leve (38,7 %), promedio de 71,27 (máximo 100) de satisfacción familiar, el 80,3 % consumen alcohol con el 42,6 % de consumo riesgoso, el 21,5 % consumen sustancias psicoactivas, el 1,6 % presentan consumo riesgoso, en promedio 39,85 (máximo 100) de adicción a internet. Solo se encuentran relaciones significativas para consumo de drogas y alcohol con la convivencia con hermanos, y para el caso de adicción a internet con tipología familiar. Estos resultados sugieren que en esta etapa del ciclo vital de adolescencia final y adulto joven, en proceso de separación-individuación e independencia de las figuras parentales, inciden otros factores diferentes del familiar como las redes sociales, los grupos de amigos, la microcultura juvenil y los componentes individuales.


Abstract This article analyzed the relationship between family variables (family functionality, family satisfaction, and family typology) and addictive behaviors (alcohol consumption, illicit psychoactive substances, Internet addiction) in undergraduate students from a university in Manizales (Colombia). It was carried out a cross-sectional analytical study, in a representative sample of 318 students. Demographic and family variables were quantified: family functionality (family APGAR), family satisfaction (OLSON questionnaire) and addictive behaviors: alcohol consumption (AUDIT questionnaire), problematic drug use (DAST questionnaire) and INTERNET addiction (LIMA questionnaire). The results showed that the nuclear family predominates 40.3%, mild family 38.7%, average 71.27 (maximum 100) of family satisfaction, 80.3% consume alcohol with 42.6% of risky consumption, 21.5% consume psychoactive substances, 1.6% present risky consumption, on average 39.85 (maximum 100) of addiction to INTERNET. Only significant relationships are found for drug and alcohol use with cohabitation with brothers, in the case of Internet addiction with family typology. The results suggest that in this stage of the life cycle of final adolescence and young adult, in the process of separation individuation and independence of the parental figures, factors other than family, such as social networks, groups of friends, micro youth culture and individual components.

5.
Arch. med ; 19(1): 32-45, 20190330.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-998829

ABSTRACT

Objetivo: articulo investigativo desde una perspectiva cualitativa, cuyo propósito es profundizar en el impacto que genera la muerte perinatal en una pareja de padres, y la asistencia profesional brindada. Los elementos conceptuales identificados se enriquecieron con una entrevista en profundidad con una joven pareja que labora en el área social, a partir de la cual las investigadoras generan reflexiones de segundo orden como aportes a la construcción de conocimiento. Materiales y métodos: los hallazgos de la revisión documental, escasos en relación con el tema, se contrastaron con una entrevista a profundidad con los padres de un bebe fallecido en etapa perinatal. Posterior a ello las investigadoras contrastaron los componentes documentales, testimoniales y generaron reflexiones desde una perspectiva multidimensional e interdisciplinaria. Resultados: en el manejo del caso se evidencia escasa sensibilidad por parte de los profesionales en salud, trato inadecuado y ausencia de acompañamiento ante la situación de duelo. Aunque conceptualmente existe movilización frente al tema por parte de profesionales en salud, en especial enfermeras y médicos, existen vacíos considerables que no propician un acompañamiento; la imagen brindada es de escasa sensibilidad frente a las familias que viven la pérdida. Conclusiones: se identifican fallas en la asistencia en salud al abordar este fenómeno humano que involucra todo el contexto familiar y de salud, lo que evidencia la necesidad de implementar protocolos diferenciados que respondan de manera adecuada a las necesidades particulares de estas familias..(AU)


Objective: research article from a qualitative perspective, whose purpose is to deepen the impact that perinatal death generates in a couple of parents, and the professional assistance provided. The identified conceptual elements were enriched by an in-depth interview with a young couple who work in the social area, from which the researchers generate reflections of second order as contributions to the construction of knowledge.Materials and methods: the findings of the documentary review, scarce in relation to the subject, were contrasted with an in-depth interview with the parents of a deceased perinatal baby. After that, the researchers contrasted the documentary, testimonial components and generated reflections from a multidimensional and interdisciplinary perspective. Results: in the handling of the case there is little sensitivity on the part of health professionals, inadequate treatment and absence of accompaniment in the situation of grief. Although conceptually there is mobilization in front of the topic by health professionals, especially nurses and doctors, there are considerable gaps that do not encourage accompaniment; the image offered is of little sensitivity to the families that experience the loss. Conclusions: faults in health care are identified when dealing with this human phenomenon that involves the entire family and health context, which demonstrates the need to implement differentiated protocols that respond appropriately to the needs of these families..(AU)


Subject(s)
Infant, Newborn , Perinatal Death
6.
Arch. med ; 16(2): 345-358, 20161200.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-875131

ABSTRACT

Objetivo: se buscó comprender los factores que movilizan el cambio en el encuentro terapéutico, al emplear la expresión plástica por parte del terapeuta, como un vehículo que articula las narrativas resilientes que surgen en su proceso reflexivo, con el dilema planteado por el consultante. Materiales y métodos: de manera libre y creativa, luego del primer encuentro terapéutico donde se identifica el dilema existencial del consultante, los terapeutas/investigadores optan por expresarse a través de diversos medios plásticos; entre ellos está una escultura, un poema, una pintura o una secuencia fotográfica, entre diversas opciones, a fin de evaluar si suscita innovaciones y cambio apreciativo al exponerlas a su(s) consultante(s) como dadiva, en el siguiente encuentro. El propósito fue evaluar si operan a la manera de imágenes que potencian una curiosidad reflexiva con capacidad generativa y de innovación, para promover posibilidades inéditas o el reciclaje de nuevas visiones y versiones de mundo. La expresión plástica trasciende lo estético en aras de potenciar el cambio.Resultados: se encontró que las imágenes artísticas posibilitan un encuentro terapéutico renovador, sustentado en la perspectiva de diálogos generativos, al movilizar diversos niveles de observación e incentivar reflexiones apreciativas y aprendizajes de manera co-construida. Conclusiones: se generan nuevas alternativas y diversas maneras, propositivas e innovadoras, de narrar las historias dominantes con las que se llega al encuentro terapéutico...(AU)


Objectives: the objective of the investigation was to understand the factors that mobilize the change during the therapeutic encounter. The artistic expressions used by the therapist serve as a vehicle that articulates the resilient narratives exposed during a reflexive process with the dilemma of the patient. Materials and methods: during the first therapeutic encounter the existential dilemma of the patient is identified. After this first encounter the therapist/investigator uses various artistic expressions to express him/herself. The therapist can use methods such as sculpture, poems, paintings or photography, amongst various options. During the next encounter the therapist exposes the art to the patient trying to evaluate if there is an innovation or appreciative change. The art transcends the esthetic to generate change. Results: it was found that the artistic images allow a renovated therapeutic encounter, based on the perspective of generative dialogs, mobilizing various levels of observation and encouraging the reflections and learning process in a co-constructive manner. Conclusions: new propositional and innovative alternatives are found, by narrating in different ways the dominant stories that a person brings to the therapeutic encounter...(AU)


Subject(s)
Humans , Resilience, Psychological
7.
Psicol. Caribe ; 32(2): 268-285, may.-ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765533

ABSTRACT

El estudio tuvo como objetivo describir la inteligencia emocional y determinar su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Participaron 263 estudiantes, a quienes se les aplicaron diversos instrumentos, entre ellos el cuestionario EQ-i de BarOn para medir la inteligencia emocional. Se encontró un cociente de inteligencia emocional promedio de 46,51, sin diferencias según género, pero sí para cada programa: 62,9 para Economía; 55,69 en Medicina; 54,28 en Psicología y 36,58 para Derecho. Se encontró correlación entre el valor de IE y nota promedio hasta el momento (p = .019), mayor para Medicina (p = .001), seguido de Psicología (p = .066); no se encontró relación en los otros programas. Se presenta un modelo de dependencia cúbica entre coeficiente de inteligencia emocional y rendimiento académico significativo para el total de la población de Medicina y Psicología. Así mismo se encontró dependencia significativa de este coeficiente con programa (p = .000) y semestre (p = .000), aunque esta última presenta tendencia clara solo para Medicina. Los resultados coinciden con los de otros estudios que encuentran correlación entre inteligencia emocional y rendimiento académico.


The objective of this study was to describe emotional intelligence and to determine its relation to academic performance, and other demographic variables undergraduate students. 263 students participated in the study. Various instruments where used in the investigation including the eq- i Questionnaire of Baron for the measurement of Emotional Intelligence. An average Emotional Quotient of 46.51 was found in this population. Differences were found between programs but not between genders. This differences observed in programs where of 62.9 for economy, 55.69 for medicine, 54.28 for psychology and 36.58 for law. A correlation was found between the value of the Emotional Quotient, and the average grade (p=.019), which was higher for Medicine (p=.001), and then for Psychology (p=.066), no correlation was found in other faculties. A cubic model of dependency was found between emotional quotient and academic performance, significant for the total population in the Medicine and Psychology faculties. Furthermore a significant dependency of this coefficient was found with program (p=.000) and academic term (p=.000), although the latter only shows a clear trend for Medicine. There is a correlation between emotional intelligence and academic achievement.

8.
Arch. med ; 12(2): 205-220, july-dec. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668996

ABSTRACT

En el presente trabajo se efectuó una revisión de la literatura acerca de los estilos de vida de jóvenes universitarios y los principales factores de riesgo para la salud, lo cual permite concluir que los adultos jóvenes en general tienden a adoptar conductas de riesgo como el sedentarismo, el consumo abusivo de sustancias tóxicas (alcohol, cigarrillo y drogas ilegales) y dietas nutricionales incorrectas, entre otras. Algunos autores atribuyen estos factores de riesgo y estilos de vida poco saludables a las conexiones frágiles entre esta población de adolescentes y adultos jóvenes, con las redes de apoyo como son la familia y los centros educativos. Esta situación enfatiza la importancia de potenciar los centros educativos como escenarios y contextos saludables, dado que se constituyen en un sistema intermedio que vincula el sistema familiar, el académico y el grupo de pares y amigos. El promover estilos de vida saludables en los jóvenes podría reducir de manera importante la mortalidad global, lo cual se constituye en un valioso aporte a la esperanza y calidad de vida de una población...


Subject(s)
Health Promotion , Life Style , Students , Universities
9.
Arch. med ; 12(1): 46-61, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-654011

ABSTRACT

Antecedentes: El análisis de los factores multicausales, tanto internos como externos a la institución, que afectan la motivación académica, cobra relevancia en una facultad que busca la cualificación de la formación que brinda. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una población de 559 estudiantes inscritos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales (Manizales, Colombia), en el año 2010, de primero a décimo semestre, con una muestra representativa de 210 estudiantes. Se empleó una encuesta anónima para identificar algunos factores personales y sociales que puedan ser desmotivantes o incluso constituirse en factor asociado para deserción académica. Resultados: Como factores que inciden en la desmotivación académica, sólo 52,7% de los estudiantes respondieron que sienten apoyo institucional, 75,2% refieren algun tipo de maltrato y 52,4% se han sentido acosados sexualmente; 79,5% presentan estrés, en su mayoría moderado. Conclusiones: Se concluye que entre los factores que afectan la motivación académica e inciden en que cerca de la mitad de los estudiantes haya contemplado la posibilidad de abandonar sus estudios se encuentra el no percibir respaldo institucional, el acoso y el estrés. Cerca de la mitad de la población no percibe apoyo institucional, las tres cuartas partes manifestaron percibir algún tipo de maltrato y cerca de la mitad refiere haber sido víctimas de al menos un tipo de acoso, con mayor frecuencia verbal e indirecto; un alto número se ven sometidos a niveles moderados de estrés...


Subject(s)
Motivation , Stress, Psychological , Students, Medical , Training Support
10.
Arch. med ; 11(1): 23-38, jan.-jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600286

ABSTRACT

Antecedentes: Las edades maternas extremas se han considerado como la principal causa de alteraciones en el recien nacido, destacándose problemas en la talla, el peso y el perimetro cefalico. Materiales y metodos: Estudio de corte trasversal con 14124 recien nacidos de madres de todas las edades registrados en la base de datos del CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatologia) en el departamento de Caldas (Colombia, Suramerica), durante el periodo de 2003 a 2008, de la cual se analizaron 44 variables consideradas significativas para la realizacion del estudio. Resultados: Se encontro que las maternas con edades superiores a los 35 anos constituyen el grupo etario con mayor numero de alteraciones en los neonatos, como son el bajo peso, que se asocio con mayor muerte perinatal; mayor numero de patologias cronicas asociadas a bajos Apgar al nacimiento y mayores probabilidades de necesidad de reanimacion para los recien nacidos. Las maternas menores de 18 anospresentaron productos con menor talla y perímetro cefalico, sin encontrarse relacion con problemas posteriores. Conclusiones: Los datos disponibles indican que la edad materna influye sobre las caracteristicas del recien nacido, particularmente en cuanto a talla, perimetro cefalico y peso, datos que concuerdan con la literatura medica.


Subject(s)
Maternal Age , Parturition , Pregnant Women
11.
Arch. med ; 10(2): 110-126, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-593098

ABSTRACT

Antecedentes: El Sindrome de Burnout consiste en una sensacion de agotamiento, decepcion, perdida de interes y eficacia por la actividad academica, que puede presentarse en estudiantes de Medicina, a quienes las caracteristicas de su formacion les resulta agobiante. Por ello es necesario investigar la prevalencia de dicho sindrome en los estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales. Materiales y metodos: Estudio de corte transversal, con una muestra probabilisticade 234 estudiantes de Medicina de la Universidad de Manizales (Manizales, Caldas,Colombia). El presente estudio identifica y analiza la prevalencia de SDP, estres,depresion y ansiedad, su correlacion y factores asociados, en estudiantes de I a X semestre de Medicina, matriculados en el segundo periodo academico del 2009. Resultados: En los participantes, 39.1 hombres y 60.9 mujeres, provenientes en mayor porcentaje del departamento de Caldas (42.3), se evidencio un 34 de Burnoul, con frecuencias máximas por componente agotamiento alto 42.3, eficacia alta 39 y cinismo bajo 35.7. Se encontro un 60.5 de ansiedad, 30.5de depresion,11.8 de riesgo suicida, y un promedio de 40 de acoso laboral. Las tres componentes del sindrome mostraron relacion significativa con estres de examen, ansiedad, depresión y acoso laboral. No se encontró relacion con genero, estado civil y consumo de alcohol...


Subject(s)
Adjustment Disorders , Burnout, Professional , Efficiency , Students, Medical , Suicide
12.
Psicol. Caribe ; (25): 155-178, jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635794

ABSTRACT

Objetivo: explorar algunos componentes de los estilos de vida de los estudiantes de la facultad de Psicología de la Universidad de Manizales, situada en Manizales, Caldas (Colombia). Método: estudio de corte transversal, efectuado durante el segundo semestre del 2008; muestra de 172 alumnos. Resultados: edad promedio de 21,42 años, 85,4% son solteros y 82% pertenecen al género femenino; 64,7% provienen de Manizales, viven en promedio con 3 personas. El 39,4% tiene una actividad diferente al estudio, la cual corresponde al trabajo y al deporte en la misma proporción. Se identificó un 65,1% de no fumadores; 26,9% no consumen alcohol; 34,6% presenta problemas con el alcohol y un 21,1% presenta dependencia del alcohol. Si bien el 65% manifiestan protegerse contra ETS y el 87,2% se protege contra embarazo, esta protección no se da siempre. Relación en su mayoría muy estrecha solo con la familia, buena en su mayoría con amigos, compañeros de universidad, docentes y formación humana; distante con las restantes redes de apoyo que ofrece la universidad. Resalta un 62,9% de disfunción familiar, entre leve y severa. Sólo el 13,6% de los estudiantes presenta una alimentación adecuada; se identificó un 28,7% con factor de riesgo positivo para trastornos de la conducta alimentaria; 65,2% de estudiantes presenta somnolencia ligera y 24,7% presentan factor de riesgo positivo para impulsividad. 40% de la población presenta problemas de ansiedad y 7,7% problemas de depresión; riesgo suicida de 14,8%. Conclusiones: Los altos indicadores de factores de riesgo para la salud en esta población confirman lo descrito en otras investigaciones efectuadas con jóvenes universitarios.


Objective: to explore some of the life style components from students of the faculty of Psychology of the Universidad de Manizales, in Manizales, Caldas (Colombia). Method: cross-sectional study executed during the second semester of 2008, with a sample of 172 students. Results': average age of 21.42 years, 82% are women, 64.7% come from Manizales. Students live with an average of 3 people, 85,4% are single. 39.4% practice an activity outside the study; in 52,9% this is activity some kind of sport and work in the same proportion. 65.1% are non-smokers, 34.6% have problems with alcohol and 21.1% present alcohol dependence. 65% protect themselves from STD's, 87.2% protect themselves from pregnancy. Close relationships only with family, in majority good relationships with their friends, classmates teachers and human development; far relations with support networks. Highlight 62.9% of family dysfunction, from mild to severe. Only 13.6% of the students have an adequate nutrition, 65,2% have a light form of somnolence, 24,7% present a positive risk factor of impulsiveness. Around 40% of the population has anxiety problems, 7,7% a probability for depression, 14,8% have a suicidal risk factor. Conclusions: the high indicators of health risk factors for this population confirm what is described in other studies developed with young university students.

13.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(1): 18-27, ene.-mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-546752

ABSTRACT

Introducción: el objetivo de la presente investigación es analizar el acoso sexual, su frecuencia e imaginarios en la comunidad estudiantil de la Universidad de Manizales, Caldas (Colombia). Esta es una temática con escasas investigaciones en el ámbito universitario y con importantes implicaciones para la víctima. Metodología: este estudio de corte transversal se efectúo con 205 estudiantes de la Universidad de Manizales, muestra representativa de una población de 3.584 personas. Entre otras variables, se indagó sobre el acoso sexual antes y después de ingresar a la universidad, quién efectuó el acoso, la opinión de los estudiantes sobre qué se considera un acoso sexual, quién lo propicia y cómo debe ser castigado; así como la orientación sexual, la facultad y el semestre al que pertenecía el estudiante. Resultados: se observó una frecuencia de acoso sexual de 6,8% durante la permanencia en la universidad, la cual se presentó únicamente en los 4 primeros semestres y fue efectuada por docentes (50%) y compañeros de clase (21,4%, hombres y mujeres en la misma proporción). De manera adicional, sólo 7,1% de los casos fue denunciado y de éstos únicamente 66,7% recibió ayuda. En contraste, 47,1% de los acosados ha sido víctima de chantaje e intimidación para evitar que denuncie. Sin embargo, 23,5% de las víctimas consideran que en parte propiciaron el acoso.Conclusiones: el acoso sexual es una agresión a los derechos fundamentales y está ahora presente en la Universidad de Manizales. No osbstante, aunque no tiene una frecuencia tan alta comparado con otros estudios, sí constituye un problema en el cual se debe intervenir.


Introduction: this investigation was aimed at analysing sexual harassment, its frequency and images amongst the student community at the University of Manizales, Caldas, Colombia. This topic has not been researched in depth in the Colombian university environment but implies great repercussions for the victims.Methodology: this was a cross-sectional study which was carried out on a representative sample of 203 students from a total of 3,584 students from the University of Manizales (Colombia). The variables studied here considered questions such as experiencing sexual harassment before and after entering university, by whom the harassment was made, opinions about what is considered to be sexual harassment, who did it and how it should be punished. Sexual orientation was also questioned, as were the faculty and semester to which a particular student belonged.Results: a 6.8% frequency of sexual harassment was found during stay at university; this was found only during the first 4 semesters, mostly being committed by teachers (50%) and classmates (21.4%, male and female in the same ratio). Only 7.1% denounced such harassment and only 66.7% of this number obtained any help. 47.1% had been the victims of blackmail and intimidation to keep them from denouncing such abuse. 23.5% consider that they were partly to blame for the harassment.Conclusions: sexual harassment is an assault on fundamental rights and is present in the University of Manizales. Even though its frequency is not so high when compared to other studies, it constitutes a problem in which university authorities should become involved.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Sexual Harassment , Students , Universities
14.
Arch. med ; 9(2): 110-122, Dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544969

ABSTRACT

Introducción: En los últimos 45 años las tasas de suicidio se han incrementado un 60 por ciento en el mundo. A escala mundial, el suicidio se ha ubicado como una de las cinco primeras causas de muerte en el grupo de edad de 15 a 19 años. Factores de riesgo identificados: ser mujer, antecedentes personales o familiares de intento suicida, presentar trastornos del ánimo, ansiedad, depresión y consumir sustancias psicoactivas; se considera que más del 50 por ciento de los adolescentes sufren depresión mayor. El objetivo de este estudio fue medir el riesgo suicida en adolescentes escolarizados de la ciudad de Manizales (Colombia) y establecer un perfil sociodemográfico y epidemiológico.Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en el cual se seleccionó una muestra probabilí­stica de 339 alumnos de los colegios participantes, y se aplicaron diversos instrumentos para la medición del riesgo suicida y de las variables asociadas.Resultados: El 56,8 por ciento de los participantes fueron hombres y 43,2 por ciento mujeres; 10,2 por ciento habían efectuado un intento suicida, 12,8 por ciento presentaron riesgo suicida y 19,9 por ciento tení­an antecedentes familiares de intento suicida; solo el 31,6 por ciento gozaban de buena función familiar, disfunción familiar severa en el 11,4 por ciento. 16,6 por ciento presentaban ansiedad y 2,9 por ciento depresión; 39,2 por ciento son dependientes del alcohol, 8,8 por ciento consumen drogas y 15,3 por ciento fuman.Conclusiones: se concluyó que ser mujer, tener una disfunción familiar severa, una decepción amorosa, antecedentes personales o familiares de intento suicida, fumar y consumir sustancias psicoactivas o padecer algún trastorno psiquiátrico como la ansiedad y la depresión mayor, aumentan el riesgo de suicidio...


Subject(s)
Risk Factors , Students , Suicide, Attempted
15.
Arch. med ; 9(2): 146-164, Dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545076

ABSTRACT

Objetivo: explorar algunos componentes de los estilos de vida de los estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Manizales, situada en Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: estudio de corte transversal efectuado durante el segundo semestre del 2008; muestra de 235 alumnos. Resultados: edad promedio de 20,89 años, 60 por ciento pertenecen al género femenino, 65,2 por ciento, provienen de Municipios fuera de Manizales. Viven en promedio con 3 personas, 91,9 por ciento son solteros. El 31,2 por ciento tienen una actividad diferente al estudio; en el 52,9 por ciento de los casos esta actividad es el deporte. Se encontró una proporción de no fumadores del 68,1 por ciento, 34,1 por ciento presenta problemas con el alcohol, y 70 por ciento lo consumen. 80,7 por ciento manifiestan protegerse contra ETS, el 94,9 por ciento se protegen contra embarazo. Relación muy estrecha solo con la Familia, buena en su mayoría con amigos, compañeros de universidad y docentes; distante con las restantes redes de apoyo. Sólo el 15,4 por ciento de los estudiantes presenta una alimentación adecuada, 60,7 por ciento de estudiantes con somnolencia ligera, 31,4 por ciento presentan factor de riesgo positivo para impulsividad. Cerca de la mitad de la población con problemas de ansiedad, caso probable de depresión el 10,3 por ciento y caso de depresión el 3 por ciento. Riesgo suicida de 11,8 por ciento. Conclusiones: Los altos indicadores de factores de riesgo para la salud en esta población confirman lo descrito en otras investigaciones efectuadas con jóvenes universitarios; en esta situación podría incidir la alta exigencia académica.


Subject(s)
Life Style , Risk Factors , Students, Medical
16.
Arch. med ; 9(1): 25-34, jun. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544962

ABSTRACT

Introducción: Es evidente la congestión cotidiana que se genera en los servicios de urgencias, de allí el interés por indagar sobre la demanda adecuada de este servicio de urgencias en el Centro Piloto de ASSBASALUD, ESE (Manizales, Caldas, Colombia). Materiales y Métodos: Se tuvieron en cuenta diversas variables socio demográficas, y criterios de utilización correcta del servicio de urgencias, basados en protocolos de distintos estudios realizados en otros países y adaptados al medio colombiano. La investigación se llevó a cabo en el servicio de urgencias del Centro Piloto de Assbasalud E.S.E, a través de encuestas realizadas directamente a los pacientes, y de historias clínicas. Resultados: Son inadecuadas el 23.6 por ciento de las consultas a urgencias, el 16.6 por ciento de las estancias hospitalarias, ambas suficientes para saturar este servicio. Prevalece la consulta por patología aguda, 83.2 por ciento, en especial aquellas que afectan al sistema respiratorio, 24.1por ciento. La población de pacientes en los extremos de la vida consultan más frecuentemente a los servicios de urgencia, asociado a patologías respiratorias y gastrointestinales , se encuentra un 32.2 por ciento de varones y un 67.8 por ciento de mujeres, en su mayoría pertenecientes al estrato más bajo del SISBEN, el 1, con un 72.2 por ciento. Predomina el sexo femenino, 58.8 por ciento, y los rangos educativos más bajos, 58 por ciento; el 43.7 por ciento, 65.6 por ciento tienen vinculación laboral...


Subject(s)
Emergencies , Emergency Medical Services
17.
Arch. med ; 8(2): 113-125, dic. 2008. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544959

ABSTRACT

Introducción: La evidencia investigativa sugiere que la población con una patología médica crónica presenta mayor riesgo de desarrollar un cuadro de somatización, definida como una serie de síntomas corporales sin causa orgánica demostrable, y asociada al estrés y cuadros depresivos, ansiosos, que generalmente pasan desapercibidos en la consulta. Este tipo de pacientes terminan convirtiéndose en consultantes crónicos o en abusadores de servicios de salud, lo que genera congestión en la prestación del servicio e incremento en los costos de salud. Metodología: Estudio de corte transversal, con 188 pacientes que asistieron a consultaexterna en los diferentes centros urbanos de Atención en Seguridad Social, Bienestar y Salud, Empresa Social del Estado (ASSBASALUD, ESE) del área urbana de Manizales (Colombia). Resultados: La edad promedio fue 51,3 años, 62,5 por ciento presentaban somatización, 61,9 por ciento ansiedad subclínica, 51,6 por ciento no presentaban depresión, estrés bajo 73,6 por ciento y buena función familiar 42,9 por ciento . Se encontró dependencia significativa entre somatización y ansiedad (p=0,000), depresión (p=0,005) estrés (p=0,000) funcionalidad familiar (p=0,007), entre otras. También se encontró dependencia significativa entre las variables prácticas en salud y somatización (p=0.002), Ansiedad (p=0,014), depresión (p=0.008) a nivel p<0,1 con funcionalidad familiar (p=0,093). Conclusiones: se encontró una alta comorbilidad de somatización en los pacientes con algún grado de depresión, ansiedad y estrés, al igual que deficientes prácticas de salud en este tipo de pacientes.


Subject(s)
Adjustment Disorders , Anxiety , Causality , Somatoform Disorders , Anxiety Disorders , Hypochondriasis
18.
Arch. med ; (13): 51-67, dec. 2006. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-467913

ABSTRACT

Introducción: Se ha postulado que la ansiedad y la personalidad tipo A constituyen lafuente de un gran número de enfermedades, tanto de orden psíquico como orgánico,entre ellas la hipertensión arterial, considerada como el enemigo oculto. Es importanteconstatar o refutar esta asociación entre la hipertensión arterial, la ansiedad y la personalidadtipo A, que connota un estilo de vida muy vulnerable al estrés.Objetivos: Determinar el nivel de ansiedad y el grado de vulnerabilidad al estrés, esteúltimo medido a través de la personalidad tipo A o auto estresora, como factores deriesgo para la hipertensión arterial y describir la asociación entre algunos factores deriesgo modificables, no modificables y la hipertensión arterialMateriales y Métodos: Estudio no experimental, descriptivo correlacional, con dosgrupos comparativos: pacientes hipertensos controlados, adscritos a una instituciónde salud de primer nivel de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) (n=112) y ungrupo de personas no hipertensas seleccionadas por conveniencia (n=112), con homologaciónen variables como sexo, estado civil, estrato y acceso a la seguridadsocial; en ambos grupos poblacionales, hipertensos y no hipertensos, el estado civilpredominante es la condición de casado, sin diferencia significativa entre los dos grupos.Al total de estos dos grupos se les aplicaron tres encuestas: factores de riesgo,personalidad tipo A y escala de ansiedad de Zung; adicionalmente se estudiaron otrosfactores de riesgo comunes.Conclusiones: Debe tenerse en cuenta que el grupo de pacientes pertenece a unClub de hipertensos, con encuentros semanales que buscan promover un mayorauto cuidado. Ello puede explicar la mayor adherencia al ejercicio físico y el menorconsumo de alcohol y tabaquismo en la población hipertensa. Se sugiere para posterioresestudios seleccionar un tercer grupo comparativo, de pacientes que recién iniciantratamiento, para clarificar los hallazgos y establecer el efecto de las medidascorrect.


Subject(s)
Anxiety/epidemiology , Anxiety/etiology , Hypertension/complications , Personality Disorders/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL